Acapulco: En la costa occidental de México, el puerto de entrada oficial a la América española para los barcos que atravesaban el Océano Pacífico desde Manila. Sede de una feria anual cuando llegaban los galeones y descargaban sus importaciones asiáticas.

Acsu: (Quechua) Faldón o vestido indígena para mujer, hecho de una pieza de tela sin cortar, conocido en la región de Cuzco como un acsu y en otras partes como anaco. También: aqsu.

Agustinos: Orden de curas católicos, los Agustinos eran una de las tres órdenes que la Corona española envió a la Nueva España para convertir a los indígenas. Los primeros Agustinos arribaron a Nueva España en 1533, y a Perú en 1551. Véase también: Órdenes regulares.

Alcalde mayor: Gobernador de un distrito; el distrito era llamado alcaldía mayor.

Amate: (Náhuatl: amatl) Papel hecho de la corteza del árbol de higo. Este papel fue utilizado por los indígenas antes y después de la conquista española para la elaboración de códices, manuscritos y otros documentos.

Anaco: Véase Acsu

Andes: Región geográfica que abarca la cordillera de los Andes, y que se extiende desde el actual Ecuador hasta el norte de Chile.

Andinos: Gente indígena que vive en la región de los Andes. La región andina se extiende desde el actual Ecuador hasta el norte de Chile.

Antropomorfo: Un objeto al que se le ha dado cualidades humanas.

Arcángel: En la creencia cristiana, el rango más alto de los ángeles, aquellas criaturas celestiales. Mientras que la Biblia menciona solo a los Arcángeles Miguel y Gabriel, otros como Rafael, Uriel, Shamuel, Jofiel y Zadquiel, son tradicionalmente incluidos entre estos.

Arco de ojiva: Término arquitectónico para los arcos formados por dos curvas en ese, con un tope puntiagudo. Típicamente, la forma arqueada es convexa hacia la parte superior, y cóncava hacia la parte inferior. Los arquitectos islámicos a menudo utilizaron esta forma.

Armada Española: Flota principal de barcos utilizada por la Corona española para protección y acción militar.

Armada Invencible: La Marina Española, enviada por Felipe II para invadir Inglaterra en 1588, que acabó en una derrota inesperada y humillante para España.

Arquebus: Tipo de arma de fuego portátil europea.

Asiento: Contrato hecho entre la Corona española y un individuo o grupo para recolectar impuestos. Fue utilizado por la Corona española en contratos para comerciar esclavos con los holandeses, franceses e ingleses después de la mitad del siglo XVII.

Atrio: El patio, generalmente cercado por una pared, frente a una iglesia. Muchos atrios tenían cruces en el centro y en Nueva España posas o pequeñas capillas se levantaban en las esquinas.

Audiencia: Se refiere tanto al tribunal de jueces elegidos por la Corona española, como al territorio que supervisaban. En el siglo XVII, las principales audiencias en Hispanoamérica eran Guadalajara, México, Guatemala, Santo Domingo, Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito, Lima, Charcas y Chile.

Aymara: Grupo indígena que habita en la parte sureña de los Andes. Se refiere también a la lengua que hablan. Existen en la actualidad personas que hablan aymara en Bolivia, Chile y Perú.

Aztecas: Imperio prehispánico que controló gran parte del valle central de México. Su capital era Tenochtitlan. Los Aztecas se autollamaban Culhua-Mexica. "Huey Tlatoani" o "Gran Orador" era el título de su gobernante supremo.


Bargueño: Cofre de madera con varios cajones pequeños y generalmente muy decorado.

Barroco: Estilo artístico, que se originó en el siglo XVI en Europa y que tiempo después llegó a Hispanoamérica. Se caracterizó por la intensa emoción, teatricalidad y el gusto por la elaborada ornamentación. El estilo barroco fue conocido en las artes visuales, arquitectura, literatura, música y teatro. Su época de auge en Hispanoamérica fue el siglo XVIII.

Batab: (Maya) Término utilizado en algunas partes del sur de México y que se refiere a un gobernador local.

Bayeta: Tela tipo franela, generalmente de color rojo.

Bóveda: En una iglesia se refiere al techo de mampostería arqueado.

Brocateado: Proviene de "brocado". Una pintura cubierta con diseños de hoja de oro, generalmente para mostrar lujosas prendas de vestir. Los pintores indígenas de la escuela de Cuzco favorecieron esta técnica.

Cabecera: Pueblo principal del distrito.

Cabildo: Ayuntamiento.

Cacao: Planta nativa de las Américas de la que se deriva el chocolate. Los aztecas recolectaban el cacao como tributo, lo transformaban en una bebida de chocolate y utilizaban sus semillas como moneda. Se cultivó extensamente en la América española y se importó en grandes cantidades a Europa.

Cacique: (Taíno) Gobernante indígena. El término se originó en el Caribe prehispánico y su uso se difundió en todas las colonias españolas. Cacica es la forma femenina.

Caja de comunidad: Se refiere a la caja que en los pueblos novohispanos se utiliza para resguardar valores, generalmente dinero, documentos y objetos religiosos.

Caja fuerte: Cofre de madera y hierro con cerradura.

Callao: Puerto principal del virreinato de Perú. El Callao fue fundado poco después de la ciudad de Lima, en Perú, y se encuentra cerca de ésta, al oeste.

Calvario: Colina a las afueras de Jerusalén donde fue crucificado Jesús. En arte, el Calvario es la representación de esta crucifixión, que normalmente incluye las figuras de la madre de Jesús, María, María Magdalena y el apóstol Juan, entre otras.

Camarín: Nicho o capilla detrás del altar de una iglesia.

Camélidos: Los animales auquénidos nativos de América incluidos llamas, alpacas, guanacos y vicuñas. Su lana, más fina que la lana de ovejas, fue un importante material para la elaboración de textiles, antes y después de la llegada de los europeos.

Cañari: Gentes indígenas del norte de los Andes, que vivían en lo que hoy constituye Ecuador. Derrotados y mayormente resituados por los inkas prehispánicos, se convirtieron en aliados importantes de los españoles durante la conquista.

Capilla abierta: Un balcón o terraza adyacente a la plaza de una iglesia. La capilla abierta, poco común en Europa pero de uso generalizado en Nueva España era utilizada por los curas para suministrar el sacramento a la congregación que no cabía en la iglesia.

Casta: Persona de etnicidad mixta o indefinida. En la América española, el sistema de castas categorizaba a los individuos de diferentes orígenes y a sus descendientes con términos como negro, mulato y mestizo. Las pinturas de casta, creadas en el siglo XVIII, tanto en Nueva España como en Perú, ofrecen catálogos visuales y verbales altamente idealizados de las parejas interraciales y sus hijos que vivían en la América española.

Castilla: Reino en la Península Ibérica, actualmente España. Técnicamente, las posesiones de España en el Nuevo mundo pertenecieron solamente a dos de sus reinos, Castilla y León, ya que estos fueron los responsables de las expediciones de conquista.

Casulla: El ornamento más externo, a menudo altamente decorado, que lleva un sacerdote cuando celebra la misa.

Cédula: Decreto oficial presentado en forma escrita.

Cenote: (Maya) Orificio natural que se forma en la piedra caliza y a menudo se llena de agua. En la ciudad maya de Chichén Itzá (hoy México), muchos nativos consideraban el cenote más grande como un lugar sagrado, y se realizaban ofrendas tanto en tiempos prehispánicos como coloniales.

Chicano: Varón de ascendencia mexicana que vive en los Estados Unidos y se identifica como chicano (o xicano). A finales de la década de 1960 (y hasta la actualidad), los chicanos (hombres y mujeres) formaron movimientos políticos y artísticos.

Chicha: Bebida fermentada parecida a la cerveza que se elabora en los Andes a partir del maíz.

Chiluca: Piedra blancuzca y transparente utilizada en la construcción de edificios en la Nueva España.

Chocho: Pueblo indígena que se encuentra en el estado moderno de Oaxaca, en México. Su lengua también se llama chocho.

Chumash: Pueblo indígena que vive en la costa del Pacífico cerca de las ciudades modernas de Santa Bárbara, en California, y las islas de Canal del Norte. En la segunda mitad del siglo XVIII, las misiones españolas se establecieron primero entre los chumash.

Chuncho: (Quechua) Nombre inka para designar a los pueblos amazónicos.

Ciudad de México: Capital del Virreinato de Nueva España, fundada después de la caída de Tenochtitlan, capital del imperio azteca.

Coahuilteca: Pueblo indígena que vive en lo que era la región norteña de Nueva España, hoy el norte de México y Texas. A principios del siglo XVIII, los frailes españoles organizaron y construyeron misiones con y para los Coahuiltecas, incluyendo las que se encuentran a las afueras de San Antonio, en Texas.

Coatlicue: (Náhuatl) Deidad Azteca femenina. Una escultura monolítica de Coatlicue se levantó en el Templo Mayor de Tenochtitlan, actualmente la Ciudad de México. La falda de la Coatlicue tiene serpientes entrelazadas, siendo una representación visual de su nombre. La palabra "Coatlicue" se traduce como “La de la falda de serpientes”.

Coca: Planta cuyas hojas contienen un estimulante natural. En los Andes, las gentes indígenas mascaban hojas de coca, en parte para combatir el hambre. Cuando se refinan y se procesan, las hojas de coca son la fuente de la cocaína, una droga desarrollada después del período colonial.

Cochinilla: Tinte de color rojo brillante obtenido de un insecto-parásito del cactus del Nopal. La cochinilla era cultivada en tiempos prehispánicos y después de la conquista constituyó un artículo de valor para comerciar con Europa.

Códice: Libro original escrito a mano o pintado (en plural: códices). Generalmente un códice tiene sus hojas encuadernadas del lado izquierdo, como los libros actuales, pero también puede referirse a los manuscritos indígenas que eran doblados en lugar de ser encuadernados.

Cofradía: Asociación voluntaria de miembros, generalmente en torno al culto de algún santo en particular, en una sola comunidad o región y que se dedica a actos de caridad o servicio.

Congregación: El reasentamiento forzado de poblaciones indígenas dispersas en pequeños poblados a pueblos más grandes y planeados (también llamados congregación).

Conquistador: Soldado español que en el siglo XVI participó en la conquista del Nuevo Mundo.

Contrarreforma: Movimiento de reforma dentro de la Iglesia católica en el siglo XVI, suscitado por las críticas a la Iglesia de Martín Lutero y la expansión del protestantismo.

Convento: Residencia de monjes o monjas. Estos complejos edificados normalmente comprendían una iglesia, un lugar para vivir para los religiosos y para otros residentes, y a menudo también escuelas para los niños locales.

Corintio: Uno de los varios estilos arquitectónicos de columnas utilizado en edificios europeos y de inspiración europea. La columna corintia, que recibe su nombre de la ciudad de Corinto en Grecia, tiene un mástil estriado y hojas de acanto en su extremo superior (o capital).

Corlas, corladura: Técnica decorativa utilizada en escultura, también llamada “estofado a la chinesca”. Una capa de color translúcido era aplicada sobre la hoja de oro, y la pintura era entonces pulida o rayada para deja ver el brillo del metal debajo.

Corpus Christi: (Latín) Festival en honor de la Eucaristía, el pan ofrecido en la misa y que los católicos piensan es transformado en el cuerpo de Cristo durante la comunión. Corpus Christi fue una de las celebraciones más importantes en el calendario de la Iglesia católica.

Corregidor: Funcionario español a cargo de la administración de un distrito llamado corregimiento, algo parecido a un condado. El cargo era similar al de alcalde mayor, quién estaba a cargo de la alcaldía mayor.

Coya: (Quechua) La mujer de más alto rango en el Imperio Inka durante tiempos prehispánicos y la esposa de Sapa Inka (gobernante). Después, el término hace referencia a cualquier mujer de la elite que sostiene ser descendiente la familia real Inka. También: qoya.

Criollo: Persona nacida en América de descendencia española.

Crónica: Relato de un evento histórico, generalmente hecho por un testigo de los hechos. El escritor del relato era el cronista.

Cuarta, quarta: Un cuarto de vara, aproximadamente ocho pulgadas (unos 20 cm.).

Cumbi: (Quechua) Término utilizado en los Andes para describir un paño finamente tejido. También: qompi.

Curaca: (Quechua) Gobernante indígena de los Andes. También: kuraka.

Custodia: Un recipiente, generalmente hecho de oro o plata, en el que se encuentra la hostia consagrada durante la misa católica.

Cuzco: Ciudad andina que fue la capital del Imperio Inka en tiempos prehispánicos. Hoy día en Perú. También: Cusco, Q’osqo.




De vestir: Escultura diseñada para llevar ropa.

Dinastía Ming: Dinastía de soberanos en China (1368-1644). En los últimos siglos de su reinado, se convirtieron en pieza clave en el comercio del Pacífico, con la importación de plata americana y la exportación de sedas chinas, cerámicas de porcelana y otras mercancías de lujo a través de la ciudad filipina de Manila.

Dominicos: Orden de curas católicos, los Dominicos fueron una de las tres órdenes regulares que la Corona española envió a la Nueva España para convertir al cristianismo a los indígenas nativos. Los primeros Dominicos arribaron al Caribe en 1510 y a Nueva España en 1526. Hacia 1534 se habían establecido en Cuzco y habían comenzado su trabajo misionero en el sur de los Andes. Véase también: Órdenes regulares.

Ébano: Madera tropical de color negro, muy apreciada por su dureza y color.

Encarnación: Técnica de pintura al óleo aplicada a esculturas y que le da a estas la apariencia de piel humana.

Encomendero: Emigrante español o criollo a quien se le había otorgado una encomienda, un grupo de trabajadores indígenas. Véase también: Encomienda.

Encomienda: Concesión de trabajo indígena otorgada al colonizador español por la Corona española. La corona vio a la Encomienda como un incentivo para que los españoles se establecieran en el Nuevo Mundo. A cambio de utilizar el trabajo indígena a los encomenderos se les dio la tarea de asegurarse de que los indígenas fueran evangelizados. Las encomiendas fueron una importante institución del siglo XVI pero decayeron en el siglo XVII.

Enconchada: Incrustación de nácar. A menudo, el nácar se pegaba a un soporte y posteriormente se pintaba con pigmentos opacos para crear imágenes. Las pinturas y los biombos enconchados constituían productos de artesanía populares en la Nueva España de los siglos XVII y XVIII.

Escribano: Un escriba o notario.

Escudo: Literalmente, una coraza. También se refiere a la placa circular de ocho pulgadas de ancho, generalmente pintada y bordada con imágenes, que las monjas llevaban colgadas en el pecho.

Escudo de armas: Un escudo revestido de armas.

Escuela de Cuzco: Grupo de pintores indígenas de la ciudad de Cuzco, trabajando principalmente durante los siglos XVII y XVIII. La escuela de Cuzco fue creada en 1688, cuando incitados por el criticismo racista de los españoles y criollos, los pintores indígenas abandonaron el gremio. El estilo de pintura resultado de los talleres indígenas es también llamado “Escuela de Cuzco”.

Española, La: El nombre dado por los conquistadores españoles a la isla caribeña que comparten hoy la República Dominicana y Haití.

Estampado: Una imagen impresa en un pedazo de papel hecha con un bloque de madera o una placa de metal grabada.

Estípite: Tipo de columna desarrollada en Hispanoamérica a principios del siglo XVIII y que tiene como elemento distintivo su forma piramidal invertida.

Estofado: Técnica decorativa utilizada en la escultura, donde la pintura era aplicada sobre hoja de oro y después tallada para dejar al descubierto el oro debajo.

Estufa: Véase Kiva.

Eucaristía: La ceremonia cristiana en la que la hostia o pan y el vino son consagrados.

Ex-Voto: (Latín) Pintura ofrecida a la Virgen María o a un santo, a menudo como agradecimiento por un favor concedido (especialmente de curación). Los ex-votos pueden también crearse para solicitar dicho favor, o para conmemorar un peregrinaje. Mientras que eran las personas ricas quienes encargaban los ex-votos, éstos también constituían una forma de expresión popular en la América española.

Fachada: La parte de enfrente de un edificio, generalmente donde se encuentra la entrada principal de la estructura.

Fleur-de-lys: (Francés) Una flor de iris estilizada, utilizada a menudo en heráldica. También: fleur-de-lis.

Franciscanos: Orden de curas católicos, los Franciscanos fueron la primera de las órdenes regulares que la Corona española envió para convertir a los indígenas de América. Arribaron a Santo Domingo antes de 1500 y llegaron a Nueva España en 1524. Comenzaron su trabajo de evangelización en Perú alrededor de 1546 y fundaron la primera Universidad Franciscana en Quito, Ecuador en 1555. Véase también: Órdenes regulares.

Galeón: Barco de gran tamaño para hacer para travesías oceánicas. El galeón fue utilizado de manera extensiva en el comercio entre Asia y la América española.

Galeón de Manila: Flota de barcos que navegaban del puerto de Acapulco en Nueva España a Manila en Filipinas y de regreso, y que comerciaba plata del Nuevo Mundo por mercancías de lujo asiáticas. En el mejor de los tiempos los galeones zarpaban dos veces al año.

Grabado: El grabado de un diseño en una superficie metálica. Las placas de metal grabadas eran utilizadas para imprimir. El papel impreso resultante es también llamado grabado.

Grabado en madera: Impresión hecha a partir de un bloque de madera a cuyo diseño en la superficie le ha sido aplicada tinta y después se ha hecho una impresión en papel.

Gremio: Asociación profesional de artesanos calificados, algo similar a un sindicato actual. Pintores, escultores, carpinteros, artesanos de retablos, trabajadores del metal, todos tenían sus propios gremios en Hispanoamérica. Para pertenecer al gremio era necesario pasar un examen, y generalmente no estaba abierto a los artesanos indígenas.

Guaraní: Pueblo indígena que vive en Paraguay y Brasil. En la América española fueron convertidos por los jesuitas. Hoy su lengua, el guaraní, es una de las lenguas oficiales de Paraguay.

Guirnalda: Cadena de uso decorativo u ornamental, colgada entre dos objetos. Las guirnaldas pintadas en las paredes de las Iglesias en Hispanoamérica generalmente eran flores y listones amarrados entre dos urnas.

Hidalgo: Un noble español.

Hidalgo, Miguel: Cura párroco de la ciudad de Dolores en Guanajuato, México, que fue un líder en la lucha mexicana por la independencia de la corona española a principios del siglo XIX.

Hispanoamérica: Se refiere a las áreas del Nuevo Mundo bajo control español. Del siglo XVI al XVIII, Hispanoamérica abarcaba casi toda Sudamérica (excepto Brasil-ocupada por los Portugueses), el Caribe, Centroamérica y el sur y oeste de Norteamérica.

Iberia, Ibérico: Relacionado a la Península Ibérica y que en la actualidad comprende España y Portugal.

Ilustración: Movimiento filosófico del siglo XVIII, desarrollado primero en Europa, y también conocido como el “Siglo de las Luces”. La Ilustración trajo consigo métodos empíricos a la ciencia y tuvo como premisa que el progreso social, intelectual y científico solo puede ser adquirido a través del razonamiento.

Inka: (Quechua) El imperio erigido en los siglos XIV y XV por un grupo de andinos de lengua quechua y que se extendía desde Ecuador a Chile. “Sapa Inka” era el título del supremo gobernante y su capital era Cuzco. También: Inca.

Iturbide, Agustín Cosme Damián de: Líder militar mexicano que emergió de entre el caos de la lucha por la independencia para tomar el poder como el Emperador Agustín I. Gobernante incompetente, fue ejecutado en 1824.

Jesuitas: Orden de curas católicos, los jesuitas fueron los primeros en fundar escuelas en Hispanoamérica, teniendo a su cargo la educación tanto de los indígenas como la de los criollos y la clase alta española. Arribaron a Perú en 1568 y a Nueva España en 1572. Véase también: Órdenes regulares.

Kero: (Quechua) Recipiente para beber, hecho de metal o madera. Utilizado tradicionalmente en fiestas y celebraciones andinas. También: qeru.

Khipu: (Quechua) Cuerdas anudadas utilizadas en los Andes para mantener las cuentas. También: quipu, qhipu, quipo.

Kiva: (Hopi) Una habitación especial, generalmente subterránea o/ y en la plaza central de el pueblo, utilizada para reuniones políticas, sociales o rituales de los Pueblos indios. Llamada “estufa” por los españoles.

Kuraka: Véase Curaca.

Latinoamérica: Se refiere a las naciones actuales localizadas en el hemisferio occidental y que tienen el español y portugués como idioma.

Lienzo: El término con frecuencia se refiere a las pinturas indígenas en tela que muestran las tierras comunales e historia.

Lima: La ciudad capital del Virreinato del Perú.

Llama: (Quechua) Pequeño animal camélido nativo de los Andes y que es utilizado como animal de carga y como fuente de carne y lana.

Lliclla: (Quechua) Chal utilizado por las mujeres andinas y sujetado al frente con un tupu. También: lliqlla or lliklla.

Madona: María, la madre de Jesús. Se le representa generalmente como una mujer joven sosteniendo al niño Jesús en su regazo.

Maguey: (Taíno) Planta de agave, cuya savia ha sido fermentada para crear pulque y cuyas fibras son utilizadas para hacer tejidos.

La Malinche: Conocida también como doña Marina, esta mujer, probablemente de origen maya, fue la traductora principal para Hernán Cortés en su conquista del imperio azteca. Era también su consorte y dio a luz a los primeros niños mestizos de la América española.

Manierismo: Estilo europeo de arte y arquitectura que dominó entre ca. 1520 y 1600, contemporáneo de la Contrarreforma y de la instalación española en las Américas. El Manierismo se desarrolló primero en la ciudad italiana de Roma, pero se extendió por toda Europa y, con el tiempo, por la América española. En términos visuales, el arte manierista expandía las formas más allá de los cánones renacentistas. Por ejemplo, algunos artistas manieristas distorsionaban las proporciones humanas, mientras que otros creaban objetos arquitectónicos complejamente desproporcionados.

Manila: Puerto y ciudad principal en las Filipinas y centro del comercio entre Asia e Hispanoamérica durante el período colonial.

Mascapaycha: (Quechua) Cinta para el pelo, decorada con un borde rojo y usada solamente por el soberano Inka en tiempos prehispánicos. En el período colonial fue usada por la elite Inka gobernante en festivales religiosos y otras ocasiones oficiales. También: maskaypacha.

Maya: Pueblo indígena que hoy vive predominantemente en la América Central, en los estados nacionales de México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador. En tiempos precolombinos, los mayas vivían en distintivas ciudades-estado, muchas de las cuales sobrevivieron la llegada de los europeos. “Maya” también se refiere, en general, a las lenguas habladas por dicho pueblo.

Meco: Término despectivo que describe a una persona indígena que no vive en una comunidad establecida, que no se ha convertido al Cristianismo o aceptado una forma “civilizada” de vida. El término se deriva de la palabra “Chichimeco” que fue utilizada en el Valle de México en tiempos prehispánicos para describir de manera negativa a gente nómada o semi-nómada.

Mendicante: Miembro de una orden religiosa que se adhiere al voto de pobreza.

Mestizaje: Palabra que describe la mezcla de culturas y etnias en el Nuevo Mundo.

Mestizo: Una persona de descendencia indígena y europea. Véase también: Casta.

Mit'a: (Quechua) Sistema de trabajo forzado en las minas de plata de Potosí y puesto en marcha por el Virrey de Perú. Los trabajadores eran llamados mitayo.

Mixteca: (Náhuatl) Grupo étnico del sur de México, así como la lengua que hablan. Durante la época prehispánica, los mixtecas desarrollaron un muy particular estilo de pintura y forma de tallado expresión, los cuales continuaron en los primeros años después de la conquista española. En la actualidad la lengua mixteca se sigue hablando en México.

Monja coronada: En el siglo XVIII, estas imágenes retrataban a las monjas como las Esposas de Cristo, con velos largos de flores. Las monjas en los virreinatos de Nueva España y Perú llevaban dichos velos cuando tomaban sus votos y a menudo de nuevo en sus féretros.

Mudéjar: Estilo de arquitectura y ornamentación derivado de los edificios y decoración con influencia islámica en España, el estilo fue importado a Hispanoamérica durante el período colonial temprano y fue utilizado en los edificios durante todo el período colonial.

Mujeres fuertes: Las mujeres “fuertes” del Antiguo Testamento, tales como Ester y Judith, cuyas cualidades fueron exaltadas en el Proverbio 31.

Mulato: Persona multirracial de descendencia africana. En la América española, según la definición impuesta por el sistema de castas, los mulatos tenían un progenitor de descendencia africana y uno de descendencia europea; en la práctica, las personas etiquetadas como mulatos podían tener padres o antepasados multirraciales o indígenas. Véase también: Casta.

Nahua: (Náhuatl) Grupo étnico del valle central de México cuyo imperio prehispánico, el Imperio Azteca, fue derrotado por los españoles en 1521. El Náhuatl, su lengua indígena, fue la “lingua franca” durante el período colonial en Nueva España y es todavía de uso actual en México.

Náhuatl: (Náhuatl) La lengua hablada por los Nahuas, grupo étnico del valle central de México, cuyo imperio prehispánico, el Imperio Azteca, fue derrotado por los españoles en 1521. La lengua, cuyo nombre significa “lenguaje claro” es en la actualidad hablada en algunos pueblos de México.

Navajo: Uno de los grupos de gente indígena más numerosos que hoy habitan los Estados Unidos. Hoy en día, los navajos viven principalmente en los estados de Arizona y Nuevo México. Navajo también se refiere a la lengua indígena de este pueblo, que todavía se habla hoy. También: navaho.

Nave: El cuerpo principal de una iglesia, se extiende desde la puerta de entrada hasta el crucero. Su techo es generalmente más alto que el de los pasillos laterales.

Neoclásico: Estilo artístico que buscó capturar la mesura y geometría del arte de la antigua Grecia y Roma. El neoclasicismo dominó las artes visuales en Hispanoamérica durante la última parte del siglo XVIII y hasta el siglo XIX.

Nueva España: Nombre que España le dio a su Virreinato del norte, comprendía las regiones actuales de México, Centroamérica, Venezuela y el Caribe. Su capital, la Ciudad de México, fue erigida encima de las ruinas de la capital azteca, Tenochtitlan.

Nueva Granada: Reino independiente establecido en 1717, segregado del virreinato de Perú. Comprendió gran parte de lo que hoy es Colombia, así como partes de Venezuela, Ecuador, Panamá y el Caribe. Su capital era Santa Fe de Bogotá.

Nuez de Tagua: Semilla de una palmera, también conocida como tagua, que crece en la selva tropical ecuatoriana, así como en Panamá, Colombia y Perú. La mayoría de las nueces de Tagua son similares a las nueces en tamaño, aunque pueden llegar a ser tan grandes como pomelos. Cuando se secan, el interior de la nuez se vuelve duro como el marfil. Los artesanos la tallaban, y aún lo hacen. También se conoce como “marfil vegetal”.

Ñusta: (Quechua) Una mujer de la nobleza andina, descendiente de los soberanos del imperio Inka.

Obraje: Fábrica de textiles. Su dueño era un obrajero.

Ochava: Un octavo de vara, aproximadamente cuatro pulgadas (unos 10 cm.).

Olmecas: Cultura precolombina antigua que prosperó en Centroamérica, principalmente en los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, hacia 1200 a.C.-400 a.C. Otros pueblos precolombinos posteriores, como los mayas y los aztecas, coleccionaron y valoraron los artefactos olmecas.

Ordenanza: Un decreto.

Órdenes: Grupos de frailes o monjas dentro de la Iglesia católica que se adhieren a conjuntos de reglas adicionales para gobernar sus vidas.

Órdenes regulares: Miembros de las órdenes “regulares” (del Latín regulus o reglas) tomaron votos distintos a los de los curas “seculares”, quienes se encontraban bajo la autoridad de la prelatura regional. En la América española, los Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas fueron las órdenes regulares más destacadas.

Orisha: Espíritu sagrado venerado en las prácticas religiosas que se conocen hoy como Santería, Vodun y Candomblé. Con raíces del oeste africano, y particularmente yorubas, los orishas cruzaron el Atlántico con los esclavos traídos a la fuerza al Caribe, a Brasil y a otras partes de las Américas. También: orixa.

Otomí: Pueblo indígena del México central. Su lengua indígena también se llama otomí.

Pachamama: (Quechua) Deidad de la tierra de los Andes, y que en la mentalidad andina, se fusionó con la Virgen María, y continuó siendo adorada durante la época colonial.

Paño azul: Proveniente de las fábricas de textiles de Quito.

El Paraguay: Extensa región dividida por el Río Paraná, en gran parte coterminal con las modernas naciones de Paraguay, Argentina y Brasil.

Parroquia: División administrativa de un diócesis.

Patacón: Una moneda, generalmente hecha de plata y cuyo valor varía.

Patrocinador: Persona que da trabajo a un artista o arquitecto para crear una obra de arte o un edificio; un mecenas. Bajo el sistema de patrocinio, artista y arquitectos trabajan bajo comisión.

Perú: Nombre con el cual España nombro a su Virreinato del sur. El Virreinato del Perú se extendía a través de Panamá, casi todo Sudamérica con la excepción de Venezuela, que era parte de Nueva España y Brasil, que pertenecía a Portugal. La ciudad capital del virreinato era Lima.

Perulero: Comerciante peruano que comerciaba directamente con los mercados en Europa, las Indias y el lejano Oriente.

Peso: Una moneda de plata, la unidad principal de dinero en las colonias, con un peso aproximado de 27 gramos.

Petaca: Un baúl, a menudo hecho de piel animal con cierres de metal.

La Plata: Nombre de un virreinato creado en 1776, segregado de la parte este del virreinato de Perú. Comprendía los estados actuales de Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, y su capital era Buenos Aires, hoy en Argentina.

Plateresco: Estilo escultural y arquitectónico que fue importado de España a Hispanoamérica a principios del siglo XVI, y que es caracterizado por una abundante superficie tallada.

Portal: Puerta.

Posa: Pequeña capilla que se encontraba en la esquina del atrio de una iglesia. Aunque no del todo desconocidas en Europa, las posas son típicas en las iglesias construidas en la Nueva España durante el período colonial temprano.

Potosí: Pueblo minero al pie del Cerro Rico, localizado actualmente en Bolivia, cuyas ricas vetas fueron la fuente principal de plata mundial durante el período colonial.

Prehispánico: Se refiere a la época anterior al descubrimiento de América anterior al descubrimiento y conquista de América por los españoles. Sinónimo de precolombino (antes de Cristóbal Colón).

Presidio: Cuartel o fuerte.

Pueblos: Tanto el grupo de comunidades instaladas en el sudoeste de los Estados Unidos, como la gente que vive en dichos asentamientos. Hoy estas comunidades se encuentran en Nuevo México y Arizona, e incluyen los pueblos Hopi, Zuni, Acoma, Santo Domingo y Taos.


Qhipu: Véase Khipu.

Quechua: Lenguaje amerindio todavía hablado en los Andes. Era la “lingua franca” del imperio Inka.

Quetzalcoatl: (Náhuatl) Deidad prehispánica cuyo nombre se traduce como “Serpiente emplumada”. Generalmente el protector de los gobernantes, se le rendía culto a lo largo del México Antiguo.

Quincha: (Quechua) Técnica de techado andina que utiliza cañas tejidas recubiertas de yeso.

Real: Moneda de plata, que pesa aproximadamente tres gramos y cuyo valor es el octavo de un peso.

Reconquista:
Una serie de campañas militares inconexas (en los años 1085 a 1248 y otra vez en los años 1480 a 1492) en la que los cristianos de la península ibérica intentaron hacerse con el control político de las regiones de la península que estaba en manos de los gobernantes musulmanes. Aunque a menudo se dice que la Reconquista terminó con la conquista de la ciudad de Granada en 1492, los musulmanes continuaron viviendo en España por al menos un siglo más. Las expulsiones forzosas de los musulmanes de la península ibérica se produjeron en los años 1609 a 1614.

Reformas Borbónicas: Modernización de la burocracia real promovida por los reyes borbónicos de España durante el siglo XVIII. Hispanoamérica se vio afectada por las reformas de Carlos III (1759-88), lo que generó descontento y revueltas hasta el final del siglo.

Relicario: Pieza de joyería o de metal que contiene la imagen de un santo; a veces también contiene una reliquia santa, normalmente una parte del cuerpo o vestido que se cree que ha pertenecido a dicho santo.

Rescatar: Practica de traficar por contrabando en las colonias de la América española.

Retablo: Una obra de arte que cubre el muro tras el altar en una iglesia, hecha de madera o mampostería. En Hispanoamérica, los retablos contenían tradicionalmente imágenes esculpidas de santos y figuras de la iglesia o contenían lienzos pintados con dichas imágenes.

Revuelta de los Pueblos: La revuelta indígena más exitosa en contra de la colonización de la América Española. En 1680, los pueblos de Nuevo México se unieron y expulsaron de sus tierras y comunidades a los colonizadores españoles y frailes. Por doce años los españoles se mantuvieron alejados. Fue hasta 1692, que pudieron restablecer una presencia permanente en Nuevo México.

Río Grande: El río que fluye a través del sudoeste de los Estados Unidos y a lo largo de la frontera entre las naciones actuales de México y Estados Unidos. Este río se origina en las montañas de San Juan, en Colorado, y desemboca en el Golfo de México en Brownsville, Texas. Era la columna vertebral de gran parte de la agricultura y los asentamientos indígenas en el norte de la América española, particularmente entre los Pueblos.

Rococó: Un estilo artístico que floreció en Europa durante la primera mitad del siglo XVIII. Generalmente ligado al reinado y corte de Luis XV en Francia, el término evoca hoy día un estilo que destaca colores pálidos, formas asimétricas y curvas, figuras delicadas y composiciones fantásticas e híbridas en la pintura, escultura y las artes decorativas.

Ruán: Paño de algodón con un diseño de colores hecho en Rouen, Francia.

Salón de dosel: Una habitación, en las casas más adineradas de Hispanoamérica, con marquesina (dosel) bajo la cual se colgaban retratos importantes. Estas habitaciones eran a menudo amuebladas con objetos de alto valor, incluyendo mobiliario, obras de arte e importaciones tanto de Asia y Europa.

Santo Domingo: Isla en el Caribe que fue una de las primeras en ser colonizadas por los españoles. En el siglo XVII, era la sede de la Audiencia; en la actualidad la isla está dividida entre la República Dominicana y Haití.

Sapa Inka: (Quechua) El título del supremo gobernante del imperio Inka en tiempos prehispánicos. El Sapa Inka era de acuerdo a documentos históricos un gobernante masculino. Las reinas Inka eran llamadas coyas. También: Sapa Inca.

Saqsawamán: (Quechua) Enorme estructura inka en la colina sobre la ciudad de Cuzco. En tiempos pasados sirvió como fortaleza y centro religioso; su recaptura por parte de fuerzas españolas en mayo de 1536 fue un punto decisivo en la guerra de la Conquista. También: Saksawaman, Sacsahuaman.

Semana Santa: La semana que empieza con el Domingo de Ramos y acaba con la Pascua. Durante este tiempo, los cristianos conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén, su crucifixión y su resurrección.



Taíno: (Taíno) Un grupo de Amerindios que habitaban la región del Caribe en la época de la conquista española.

Talavera poblana: Cerámica vidriada fabricada en la ciudad de Puebla de los Ángeles, en Nueva España. Talavera es un centro alfarero en España y una de las fuentes de tradición de cerámica en Hispanoamérica.

Tenochtitlan: (Náhuatl) Capital del imperio azteca, que hoy se encuentra debajo de la Ciudad de México.

Tequitqui: (Náhuatl) En Náhuatl el término significa “trabajador” o “contribuyente”. Inscrito en el siglo XX por los eruditos para describir la decoración en la escultura y la arquitectura creada en la Nueva España en el siglo XVI y que fusionó temas europeos con el trabajo artesanal indígena.

Tercia: La tercera parte de una vara, aproximadamente once pulgadas (unos 28cm.).

Tezontle: (Náhuatl) Piedra rojiza de origen volcánico utilizada en la construcción de edificios en la Nueva España.

Tlacuilo: (Náhuatl) Un escriba y pintor indígena. Durante la época prehispánica tlacuilos sumamente capacitados crearon libros ilustrados y otros registros para la corte Azteca en Tenochtitlan, así como para los líderes de las comunidades indígenas, sacerdotes y familias de alta jerarquía a lo largo del Valle de México.

Tlatoani: (Náhuatl) Gobernante indígena del Valle de México en el siglo XVI, cuyos poderes y elección generalmente siguieron tradiciones prehispánicas.

Tocapu: (Quechua) Tejido confeccionado con un diseño de rectángulos pequeños decorados individualmente llevado solamente por la elite nativa de más alto rango en los Andes. También: tokapu, toq’apu.

Tolteca: (Náhuatl) Grupo étnico prehispánico cuyo centro era la ciudad de Tula. En los siglos XV y XVI, antes y después de la conquista, Tula y los toltecas eran percibidos como el modelo ideal de alta cultura por los indígenas del valle central de México.

Tomín: Una moneda cuyo valor es un real, una moneda de plata que pesa cerca de tres gramos.

Tríptico: Pintura hecha de tres paneles, normalmente unidos con bisagras para que los lados puedan doblarse y cubrir el panel central. Una forma común para las piezas del altar.

Tupu: (Quechua) Un broche largo, generalmente decorado, utilizado por las mujeres andinas para detener la lliclla.


Unku: (Quechua) Una túnica de tela tejida y sin mangas, que llega hasta arriba de las rodillas y que es utilizado por los hombres andinos.


Vara: Una unidad de medida lineal de aproximadamente treinta y tres pulgadas (unos 85 cm.).

Vicuña: Animal camélido nativo de los Andes, apreciado por su lana fina y sedosa.

Virreinal: Perteneciente al Virreinato, o el período durante el cual Hispanoamérica era una colonia, dividida en Virreinatos.

Virreinato: El distrito administrativo más grande establecido por la Corona española en sus colonias. La cabeza, el Virrey, era la persona más importante después del rey. En 1700, habían establecidos dos Virreinatos: Nueva España y Perú. Los Virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata fueron creados en el siglo XVIII.

Virrey: La cabeza del distrito administrativo (Virreinato) más grande establecido por la Corona española en sus colonias. La persona más importante tras del rey.

Visita general: Una visita oficial de inspección hecha por un visitador, generalmente para hacer un inventario de una región completa. Los censos eran generalmente llevados a cabo como parte de la visita general.

Visitador: Inspector oficial del gobierno español que periódicamente comprobaba la actuación de los funcionarios del gobierno.

Wak’a: (Quechua) Altar sagrado andino. Las wakas pueden ser lugares en el paisaje, piedras, esculturas o momias. También: huaca.




Yerba mate: Té hecho de las hojas de la planta de mate, cultivado en su mayor parte en Paraguay.

Zapoteca: (Náhuatl) Grupo étnico que habita el estado moderno de Oaxaca en México. Antes de la conquista, los zapotecas rendían tributo al imperio azteca.

Zemi: (Taíno) Antepasado deificado y venerado en el Caribe. Zemis se encontraron entre los primeros objetos indígenas coleccionados por los europeos en el Nuevo Mundo y enviados a Europa como curiosidades.

Zócalo: Plaza pública, a menudo la plaza principal en una ciudad hispanoamericana.

 

 


Página Principal
| Informaciones | Temas | Galería | Glosario | Enlaces | Bibliografía | Cultura visual | Contacto

 
 
Derechos reservados © Dana Leibsohn and Barbara Mundy
Favor de citar: Leibsohn, Dana, y Barbara Mundy, Vistas: Cultura visual de Hispanoamérica, 1520-1820.
https://www.smith.edu/vistas, 2005.